El efecto de la pandemia del Covid-19 en la economía global ha sido devastadora en muchos aspectos, pero donde ha tenido un gran impacto es en la fuerza laboral global femenina. Según el Informe de Brecha de Género 2021 del Foro Económico Mundial, el impacto de la pandemia ha aumentado en 36 años el plazo para lograr la equidad de género en el mundo, quedando en 135,6 años.
En la región, el retroceso es de más de una década según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En su Informe Especial COVID-19 n°9 señala que en 2020 se registró una aplastante salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes no retomaron la búsqueda de empleo principalmente por demandas en el hogar. Si consideramos que en Chile la participación laboral femenina es de un 49%, cifra por debajo del promedio de América Latina (55%) y de los países de la OCDE (61%), su distribución por rubro es todavía más preocupante sobre todo en industrias históricamente masculinizadas como la minería (CASEN 2015)
Si bien la participación femenina en minería ha ido en aumento en los últimos años (en 2019 la participación global de las mujeres en la fuerza laboral de la Gran Minería aumentó a 8,4% respecto del año 2017, porcentaje que se eleva a 8,9% en el caso de las empresas mineras y 7,4% en las empresas proveedoras) sigue habiendo una brecha importante en el sector en comparación con otros países mineros como Canadá (17,9%) y Australia (16,6%) respectivamente.
PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA MINERÍA INTERNACIONAL 2019

Tomando en consideración que la minería es una de las principales actividades económicas del país y que Chile es el mayor productor de cobre en el mundo con una proyección de demanda futura al alza debido a nuevos usos del metal rojo como la electromovilidad, estas cifras representan un gran desafío país.
Es por este motivo que muchas empresas mineras públicas y privadas, así como organizaciones profesionales, gremiales, regulatorias y estatales, han redoblado sus esfuerzos por generar políticas y programas de incorporación y retención de talento femenino, contribuyendo a la recuperación y aumento sostenible de la equidad de género y al PIB del país.
Las iniciativas van desde visitas a escuelas, centros de estudio y universidades para incentivar a niñas y adolescentes para que estudien carreras STEM (sigla en inglés para Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) hasta programas y políticas de reclutamiento, selección, retención y desarrollo de carrera en las empresas mineras y proveedoras de la minería.
Estudios como el del Consejo de Competencias Mineras (CCM) “Estudio Fuerza Laboral de la Minería Chilena 2019 – 2028” aportan información relevante para diseñar estrategias a este respecto. Por ejemplo, un dato interesante es que la participación de la mujer en cargos de toma de decisiones va en aumento y es más alta que su promedio global de participación en la industria.

A partir de esta información, las empresas pueden diseñar sus estrategias según su propia realidad, pudiendo poner más énfasis en el reclutamiento y selección o en los planes de sucesión y políticas de retención y flexibilidad laboral, según sea el caso.
Asimismo, el CMM – que nace al alero del Consejo Minero, asociación gremial que reúne las empresas mineras de mayor tamaño que producen en Chile – en diciembre de 2018 impulsó entre sus socios la firma del Decálogo de la Industria Minera para la Incorporación de Mujeres y la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal como resultado del trabajo en la Mesa Nacional de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género del Ministerio de la Mujer.
DECÁLOGO DE LA INDUSTRIA MINERA POR LA INCORPORACIÓN DE MUJERES Y LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL

Source: Estudio Fuerza Laboral de la Minería Chilena 2019 – 2028 (Chapter 3. Caracterización de la fuerza laboral) del CCM del Consejo Minero.
Frente al retroceso en materia de participación laboral de la mujer a nivel mundial como resultado de la pandemia del Covid-19, estas políticas son un aporte concreto al desafío de recuperar el tiempo perdido y acelerar el ritmo hacia la equidad de género global y en la minería en particular. Iniciativas de participación colectiva de diversas entidades involucradas en la industria, tales como conversatorios, webinars y talleres han puesto este tema en un lugar prioritario, observándose optimismo y voluntad para continuar en la senda hacia el logro de este objetivo.
Mireya Guerra – Senior Associate – Research
SOURCES
https://www.ccm.cl/
https://consejominero.cl/
https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso-mas-decada-niveles-participacion-laboral
https://www.icare.cl/assets/uploads/2018/05/ministra-isabel-pla-icare.pdf
https://www.weforum.org/reports/global-gender-gap-report-2021
Image (c) Shutterstock | tatigasques